Hace un tiempo asistí a un evento que trataba sobre IT y motivación en el mundo tecnológico, de dos horas de duración. Al hablar sobre motivación querían conocer la opinión del público, y para interactuar con el público, decidieron utilizar una de estas novedosas técnicas que te permiten hacer encuestas en tiempo real donde cada invitado contesta con su móvil.

Todo parecía ir bien hasta que pasaron a las respuestas telemáticas y empezaron a pedir voluntarios para hablar con su propia voz. En este momento se hizo el silencio y entre más de 100 personas, ninguna era capaz de responder en voz alta las preguntas que se hacían.

¿Cómo se pasó de un buen ambiente a la cero participación?

La respuesta es simple: durante la primera parte de la sesión no se había fomentado la participación del público de una manera adecuada, pasando factura a la hora de interactuar con él.

¿Qué hacer para fomentar la participación del público?

Aumentar la participación del público es clave para lograr que tu discurso, ponencia o evento sea un éxito y los espectadores quieran formar parte de ello y lo disfruten

Hay varias técnicas que son las mejores para ello.

Los grandes ponentes crean cercanía con el público, animan a participar, crean un espacio de confianza y confort para hacerle sentirse parte. y podemos implementar de manera sencilla a nuestra intervención.

Usa un juego para interactuar con el público y para romper el hielo

Empezar la intervención con un juego donde participe el público puede ser beneficioso, pero no solo en el principio. Si tenemos al público activo con juegos sencillos podremos conseguir una gran cantidad de beneficios:

Algunos juegos que pueden ayudarnos a romper el hielo

Debemos tener en cuenta el número de asistentes y el tiempo del que dispondremos, pero existe una gran cantidad de juegos que adaptar a nuestro evento.

Pregunta a tu público

Esta es la piedra angular para disparar participación del público.

Trata de hacerle preguntas directas que deben responder. Es una técnica fácil de implementar y que se puede adaptar al transcurso de la sesión. Pide respuestas generales (pidiendo que levanten la mano) y respuestas más especificas. Lo que podemos conseguir con esta sencilla técnica es:

 Crea sensación de cercanía

Al hacer un espacio cercano donde seas una persona cercana al público ayuda a que se relajen y creemos un espacio de seguridad donde los asistentes tengan más fácil el participar y exponerse delante del resto.

Para esto usa estos 3 sencillos trucos que harán que tu público te sienta como una persona cercana a ellos.

Saca gente al escenario

Sacar a la audiencia al escenario puede ser peligroso, pero esto los mantendrá atentos a la reunión y participando en ella, aunque actúen como un mero apoyo, se sentirán parte de la reunión y estarán más integrados en el proceso, haciéndolos más participativos.

Backchannel

Es una técnica básica de la participación del público donde damos la posibilidad a la audiencia de darnos feedback sobre lo que están viendo y con ello los animamos a interactuar con la reunión y mantenemos su atención durante el transcurso de la misma.

Formas de permitir este backchannel son las siguientes:

Motivación extrínseca

Si quieres que el público participe, a veces necesitas motivalre. Esta motivación puede ser extrínseca. ¿Qué significa esto? Pues una motivación externa a ellos, que no salga de su propio ser, sino que les generemos la necesidad de participar por obtener algo externo a ellos mismos.

Esta motivación por la que les haremos participar puede ser algo material, por ejemplo darle un premio material a cada persona que participe, o un premio económico. También pueden ser objetos cuantificables, o podemos recompensar con un elogio o un refuerzo psicológico, por ejemplo a cada persona que participe la voy a felicitar por su valentía de hablar en público.

Motivación intrínseca

La necesidad de sentirse competente, de relacionarnos o de tener autonomía. La motivación intrínseca surge en el ser humano a partir de estas tres dimensiones. Hace referencia ante todo a esas acciones donde la persona lleva a cabo una serie de conductas por voluntad propia, inspiración y deseo. Nunca para obtener una recompensa externa.

Aunque las motivaciones intrínsecas pertenezcan a cada uno de los espectadores, podemos tomar acciones que las aviven, como lanzar un mensaje sobre auto-superación, un reto al público o una reflexión profunda.

Produce movimiento en tu público

Para interactuar con el público y que se suelte y acabe de perder la vergüenza o el miedo, las dinámicas de movimiento son una gran ayuda. Para ello propondremos actividades para que muevan sus pies, manos, cabezas y su cuerpo en general.

Mira estos ejemplos:

Bailar una canción. Podemos poner una canción indicándoles un sencillo baile al principio (palmas o movimientos fáciles de ejecutar), para pasar a que interactúen entre ellos (chocando palmas) o bailen libremente una vez se encuentren más seguros.

Imitación. También se puede animar a que imiten una serie de movimientos que hagamos nosotros.

Lanzar objetos. Podemos introducir una pelota en la sesión, de manera que se juegue a pasársela mediante alguna premisa.

Implementando de manera recurrente estas técnicas a nuestras intervenciones lograremos convertirnos en oradores cercanos al público y que lo animan a participar, consiguiendo espacios donde nadie se siente excluido o temeroso de participar.

Cabe recordar, que como siempre decimos en Parlanchines, no somos expertos en oratoria y nunca damos una verdad absoluta que todos deberían de seguir, solo contamos nuestra opinión y parecer basados en la práctica, la misma práctica que me ha llevado a mi escribir estas líneas, líneas que si hubieran conocido los organizadores de este evento, quizás nunca hubiera sentido la necesidad de practicarlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.